Historia (1)
I. Su nombre, los celtas, dependencia señorial y concejos
El primer documento que habla sobre Filiel es del año 1027, es decir, desde hace casi mil años, llamándolo Felelle; dicho documento contiene una relación de todos los lugares y villas pertenecientes a la catedral de Astorga y a su obispo, firmada por el rey Alfonso V a petición de don Arias, obispo de Astorga; posteriormente es citado como Fiseis, Fillel, Feliel y Filiel. Si se busca su significado etimológico latino, dado que aquí estuvieron los romanos explotando el oro que había en esta zona, no resulta posible aclarar nada, por lo que, dado que en esta zona estuvieron viviendo celtas astures antes, cuando, y después de que llegasen los romanos, cabe estimar que es de procedencia celta. En esta nuestra zona estuvo ubicada la tribu celta de los Orniacos, que dieron su nombre al río Duerna (antes llamado Ornio, Ornia, Guernia, etc.).
• Desde dicha fecha, cuando aún no existían los ayuntamientos, hasta poco después de la promulgación de la constitución de 1812, Filiel permaneció bajo la jurisdicción del obispo de Astorga, tanto espiritual como temporalmente, junto con Chana, Lucillo, Pobladura, Piedra Albas, Busnadiego, Villalibre, Luyego y Quintanilla de Somoza (2).
• Filiel pagaba anualmente al obispo de Astorga, por el año 1752, por razón de dicho señorío, siete reales y medio de plata, y a la iglesia parroquial, por razón de diezmos, la décima parte de todo lo que se producía: 50 cargas de centeno, 20 fejes de lino, 8 cuartales de linaza, 20 carros de hierba, 20 corderos, 25 cabritos, 8 arrobas de lana, 3 cerdos, 8 arrobas de manzanas, 6 pollos, 5 enjambres de abejas, 14 cuartillos de miel, 6 libras de cera, y diez reales por cada jato de cría.
• El obispo de Astorga ejercía su autoridad sobre Filiel y dichos pueblos a través de un gobernador residente en Astorga y un juez que tenía su sede en Lucillo (3); y también mediante unas visitas que realizaba anualmente, por sí o por un visitador en su nombre.
• A su vez, cada uno de dichos pueblos se gobernaba por un órgano llamado Concejo, que estaba formado por todos los vecinos del pueblo, presididos por dos regidores nombrados por el mismo, el cual concejo contaba con un órgano ejecutivo compuesto por dichos regidores y sus correspondientes oficiales, los cuales estaban obligados a cumplir y hacer cumplir en su término las leyes reales y, especialmente, las ordenanzas concejiles de Filiel.
• Estos concejos tuvieron muchas más competencias que los actuales ayuntamientos, por eso se los cargaron a raíz de la Constitución de 1812, creando los ayuntamientos y sustituyendo aquellos por unas Juntas Administrativas, más tarde llamadas Juntas vecinales, con unas competencias más reducidas; al propio tiempo se suprimieron los señoríos, pasando el pueblo de Filiel a pertenecer administrativamente y judicialmente al ayuntamiento de Lucillo, junto con los otros siete pueblos citados; más tarde se desmembraron del mismo Villalibre, Luyego y Quintanilla de Somoza, cuando se creó un ayuntamiento que primeramente tuvo su cabecera en Priaranza, luego en Quintanilla y finalmente en Luyego.
II. Explotaciones auríferas romanas
Laguna Pequeña de Filiel con un campo de murias al fondo, al otro lado del cual está la Laguna Grande.
Campo de murias, al pie del Teso del Llambedero, en el Valle de Valleprado
Corona y castro de Filiel
(vista Oeste)
• Una piedra epigrafiada, de más de quinientos kilos, que estuvo semienterrada en la parte oriental de dicha corona, que está actualmente en manos particulares. Tal vez la levantaron para ver si tapaba algún tesoro, o solamente para salvarla antes de que se la llevase un vecino de Boisán.
Pieza de granito con inscripciones epigráficas procedente de la corona-castro de Filiel
(sólamente ha sido posible observar brevemente una de sus caras y fotografiarla)
• La inscripción epigráfica que hay en una peña del valle de La Yedra (“MATVNO” = MA TUN O = MARS TILENUN OPTIMUN = MARTE TILENO OPTIMO), cuya representación fotográfica es la que sigue (4):
Inscripción epigráfica en peña viva, precedida de una carátula
• Las obras de infraestructura hidráulica, al servicio de dichas explotaciones, como fueron los numerosos canales (5) por los que traían el agua desde la sierra hasta el foso de la corona-castro y los lavaderos del oro; las dos balsas para almacenar agua ubicadas en la sierra del Teleno, encima de la Sartaina, que en Filiel han venido siendo llamadas maseras, por su forma; y la balsa natural que llamamos LA VEIGA GRANDE.
(1) Historiadores romanos Tito Livio, Floro, Dión Casio y otros.
(2) A este tipo de explotación se la suele llamar mina pulpo, por tener este aspecto a vista de pájaro.
(3) Llamado así porque, al pasar los rebaños de ovejas y cabras por el sur del mismo, se enviciaban lamiendo el salitre que afloraba en su arcilla.
(4) Previamente, fueron resaltados los trazos de sus letras con un lápiz de carbón natural, con la seguridad de que las primeras lluvias borrarían dicha intervención.
(5) En Filiel siempre han sido llamados carriles.
III. Sus Arrieros (año 1752)
• Tenía el pueblo 62 vecinos, y se componía de 121 casas habitables, 8 arruinadas y varias cuadras y pajares.
• 17 de dichos vecinos eran arrieros traficantes, con 17 machos y 22 caballos; y 48 eran labradores, debiendo tenerse en cuenta que, con frecuencia, los arrieros también ejercían la labranza por medio de sus mujeres e hijos.
IV. Sus hidalgos (1)
(1) Archivo Histórico Local de Filiel, Catastro del Marqués de la Ensenada; y BN, Mss/18693, Certificación de armas de los apellidos de Arce, expedida en Madrid el 7 de junio de 1786, a solicitud de Antonio-Silverio de Arce y sus hermanos: y etc.
(2) Archivo Histórico Local de Filiel, libros de dicho catastro.
(3) De este hidalgo, además de arriero, se conserva un exvoto en la ermita de San Antonio, de Filiel.
(4) Censo de Floridablanca